Técnicas para artesanías en totumo

El totumo es un árbol tropical originario de América, cuyo fruto liviano y resistente es utilizado para realizar artesanías desde la época precolombina. La corteza del totumo necesita de un curado previo antes de poder utilizarse para fabricar artesanías.




El totumo es un árbol de la zona intertropical de América que posee un fruto leñoso que se utiliza como material para diversas artesanías y recipientes.
La fabricación de recipientes o taparas artesanales es tradicional de los indígenas americanos, desde el período precolombino. Estas vasijas están elaboradas con la cáscara del fruto totumo, que es liviana y bastante resistente.
El fruto del totumo requiere de una preparación previa, antes de estar apto para su empleo en manualidades. Necesita dejarse secar y un curado apropiado. Cuando ya está curado, debe lijarse y limpiarse.
Estos frutos pueden utilizarse enteros como centros de mesa, cuencos, para pantallas o bases de lámparas, también como bandejas, como fruteros para colgar, y muchos otros usos.
Es conveniente aplicar una base de pintura blanca antes de pintar el totumo para decorarlo, ofrecerá una mayor fijación a la pintura.

Los diversos usos del totumo en las artesanías:

El uso de estos frutos para realizar manualidades resulta muy interesante. Uno de los usos más corrientes de la cáscara de totumo es para la fabricación de bisutería que puede adornarse con pintura o tallándola con una punta.
Para el uso de la cáscara del totumo en bisutería, es necesario cortarla empleando una sierra de calar para ello, cuidando que no se parta. Estas piezas pueden perforarse y tallarse, lo cual permite crear infinidad de diseños y estilos.
Podemos realizar collares, pendientes, pulseras, etc. con este material que trabajaremos siempre a mano.
También se pueden realizar otra clase de objetos con esta corteza, como monederos, realizados con trozos de corteza unidos con tientos o hilo natural. De la misma manera podemos realizar carteras, incluso puede aplicarse como adorno sobre prendas u otros objetos.
Los totumitos, una variedad pequeña del totumo, se utilizan para fabricar maracas

Cómo hacer collares y pulseras

Aprende a construir pulseras y collares con barro.
Para esta manualidad es necesario disponer los siguientes materiales: barro o pastas similares, agua, hilo, temperas de colores y un lápiz o un palillo.


Primeramente coge una porción de barro y humedécela con agua. Amásala hasta que coja flexibilidad.
Cuando ya se pueda modelar haz una longaniza con toda la pasta utilizada.

A continuación ves cortando rodajas de la longaniza formada.
Estas serán las fichas del collar. Puedes modificar el tamaño de los cortes o incluso redondearlos hasta formar bolitas.



Coge un lápiz o algún bastoncillo que tengas por casa y haz agujeros sobre cada corte.



Cuando termines de formar las anillas o las formas que hayas elegido sitúalas sobre una bandeja e introdúcelas en un horno a media altura.
Cuece las fichas durante unos minutos a 200 Cº. Según la pasta que hayas utilizado para fabricar las anillas será un tiempo y una temperatura especifica.

Consulta en el envase o con el vendedor.

Cuando todas las piezas estén cocidas y duras es el momento de darles colorido.
Puedes utilizar pinturas especiales para aplicar a las anillas antes de ser introducidas al horno.


Finalmente introduce un hilo a través de las anillas ordenándolas como desees y ata los extremos con un hilo.
Según la longitud del hilo y el tamaño de las anillas puedes crear pulseras o collares.
Experimenta hasta conseguir los resultados deseados.
¡ Puedes crear verdaderas obras de arte de joyería !



Dia del artesano


Con motivo del Día del Artesano Peruano, que se celebra el 19 de marzo, en la provincia de Huancayo se desarrollará la feria Expo Artesanías 2011, que congregará desde el viernes a artistas populares de los departamentos de Junín y Huancavelica.

María Rieta, del área de Comercio Exterior de la Dirección de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Junín, informó que el certamen, que se prolongará hasta el domingo 20, es coorganizado con el proyecto Fortalecimiento de las Exportaciones del Sector Artesanal (FESA), que lidera la Gerencia Regional de Desarrollo Económico.
Para la ocasión se instalarán 40 stands, 25 de los cuales están reservados para los artesanos de las localidades de Hualhuas, Cochas, San Jerónimo de Tunán, Paccha y Chupaca, en donde tiene influencia el proyecto FESA.
Dicho proyecto, dijo, desarrolla componentes como la asociatividad, asistencia técnica, comercio, facilitación a los mercados, entre otros.
“Los stands restantes serán ocupados por los artesanos de las demás provincias de Junín, incluida la selva central, así como para algunos artesanos que nos visitarán de Huancavelica”, declaró al señalar que Junín alberga a unos 7,000 artistas populares.
Durante el certamen se exhibirán trabajos de diferentes líneas artesanales como mates burilados, textiles, joyería, cerámica, tallado en madera, filigrana, pintura y otras.
Según la programación, también se presentarán bailes típicos como carnavales, y las danzas de las tijeras y la huaconada de Mito, declaradas por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
“Los productos artesanales a exponerse tendrán un costo asequible para la población y los turistas que visitarán la feria”, apuntó. (ANDINA)

Mes de al Artesania Peruana 2011

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR, a través de la Dirección Nacional de Artesanía, tiene establecido en su Plan Institucional 2011 en el I Trimestre, desarrollar y promover la campaña: 'Mes de la Artesanía Peruana 2011' en todo el territorio nacional, actividad que se realiza con motivo de conmemorarse el próximo 19 de marzo, el Día del Artesano Peruano.

Esta fecha especial esta institucionalizada según el Artículo 27 de la Ley Nº 29073, Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal. El objetivo de esta actividad es reconocer y enaltecer la labor de los hombres y mujeres de nuestro país que se dedican a la actividad artesanal, ademas de fortalecer y difundir la identidad del producto artesanal de gran contenido histórico cultural y cuyo valor es reconocido en el mundo.

Feria Arte Nativa 2011




Más de 15 Etnias de Comunidades Nativas Amazónicas participarán en la Feria 'ARTE NATIVA 2011', de la Selva su Arte.

Con la finalidad de promover las manifestaciones culturales de más de 15 etnias de las diferentes comunidades amazónicas del país, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) realizará por segundo año consecutivo la Feria 'ARTE NATIVA 2011', de la Selva su arte, evento en el que participarán etnias tales como Ashaninkas, Yines, Shipibo Conibo, Shawis, Ese Eja, cashibo Cacataibo, Yaneshas, entre otros.

Este evento es coorganizado por la Municipalidad Distrital de Surco.

El evento artístico - cultural denominado de la Selva su Arte 'ARTE NATIVA 2011', que recibe a visitantes nacionales y extranjeros se desarrollará desde el 25 de marzo hasta el 3 de abril en el Parque de la Amistad en el distrito limeño de Surco.
Powered By Blogger